Zanjamos el debate de AMD FreeSync vs NVIDIA G-SYNC, las 2 tecnologías VRR de monitores.
Hemos explicado cada una por separado, pero faltaba compararlas de forma frontal. Ambas están presentes en el mercado de monitores, incluso ya en el de televisores (cada vez más). Toca mojarse y decidir cuál es mejor y por qué, así que hemos analizado toda la propuesta actual de cara a ayudarte a elegir qué tecnología VRR es más interesante.
Índice de contenidos
AMD FreeSync vs NVIDIA G-SYNC: el duelo al detalle
Si quieres conocer cada tecnología individualmente, aquí te dejo los posts que les dedicamos:
Formas de funcionamiento
El planteamiento de ambas es muy similar a la hora de funcionar: adaptan dinámicamente los hercios a los FPS que envía la GPU para evitar el tearing, stuttering e input lag. Sin embargo, NVIDIA puede ofrecer un LFC (Low Framerate Compensation) superior al básico de FreeSync, ya que el equipo rojo solo ofrece dicha posibilidad en Premium o Premium Pro.
Aparte de esto, NVIDIA integra un chip en el monitor específicamente para una funcionalidad mucho más precisa. Aun así, FreeSync y G-SYNC funcionan de la misma manera y gran parte de su operación se debe al software, basándose en Adaptive-Sync de VESA.
Aquí no hay ganador, por lo que partimos de un empate 0-0.
Niveles
AMD ofrece 3 niveles principales:
- FreeSync, que no tiene LFC y es el más común de todos.
- FreeSync Premium, que requiere 120 Hz o más, 1080p en adelante y la inclusión de LFC:
- FreeSync Premium Pro, cuyos requisitos se centran en calidad de imagen: HDR de baja latencia, brillo alto y espacio de color con mucha cobertura.
En el lado de NVIDIA, encontramos los siguientes niveles:
- G-SYNC Compatible, una versión 100% software que usa Adaptive-Sync como base.
- G-SYNC (con módulo), rango VRR de 1 a 240 Hz perfectamente, LFC y Variable Overdrive.
- G-SYNC Ultimate, incluye todo lo anterior junto a HDR1000, gama de color alta y baja latencia en HDR.
Luego hablaré de ello, pero para mí hay victoria de AMD aquí porque G-SYNC Ultimate es complicadísimo de encontrar en monitores. En la web de NVIDIA solo encontramos 24 pantallas, de las cuales hay varios televisores. ¡Esto a nivel mundial! Así que, imagínate la poca oferta que puedes encontrar con este nivel de VRR.
En la web de AMD, encontramos 89 pantallas con FreeSync Premium Pro, lo que le da una propuesta mucho más válida. Victoria para AMD, en mi opinión.
Compatibilidad con GPUs
Otro punto clave es qué GPU es compatible con AMD FreeSync o NVIDIA G-SYNC. Esto es fácil:
- FreeSync puede ser usado por GPUs Intel, AMD y NVIDIA.
- G-SYNC solo puede ser usado por GPUs NVIDIA.
Solo vas a necesitar DisplayPort 1.2 o HDMI 2.0 para usar FreeSync, por lo que aquí vemos una victoria contundente de AMD. Eso sí, no hay compatibilidad con las GPUs NVIDIA anteriores a las GTX 10 y GPUs AMD anteriores a 2014. Esto se debe a que no soportan Adaptive Sync, que es la base de ambas tecnologías.
Por tanto, otra victoria para AMD en este sentido, ya que ofrece una tecnología más disfrutable por todos.
Oferta de monitores certificados
Llegamos al punto candente de este duelo entre NVIDIA G-SYNC vs AMD FreeSync, y trata sobre la cantidad de monitores certificados con cada tecnología. Os adelanto que es normal ver FreeSync en un monitor G-SYNC, y es que hay ciertas razones que lo fundamentan.
La primera, AMD FreeSync no requiere licencias ni royalties, por lo que es gratis a la hora de implementarlo por parte de las marcas de monitores. En cambio, NVIDIA sí impone el pago de una licencia y de unos royalties para implementar G-SYNC. Creo que esa es la principal barrera de entrada por la que no vemos muchos monitores G-SYNC.
La segunda razón tiene que ver con el módulo G-SYNC para certificar monitores de gamas medias o altas. Mientras que FreeSync es una solución 100% software, para certificar G-SYNC o G-SYNC Ultimate, hay que instalar un chip en la PCB del monitor, que tampoco sale gratis.
Al final, NVIDIA tiene 2 barreras de entrada importantes:
- Pago de licencia y de royalties.
- Pago por chip y su debida instalación.
Aparte de esto, NVIDIA controla todo el tema de drivers, validación del panel, calidad de imagen, etc. No se puede negar que esto no le gusta a las marcas, especialmente a la hora de actualizar firmwares.
Yendo con el número de monitores que aceptan G-SYNC o FreeSync, es una obviedad que hay muchos más con FreeSync. No obstante, NVIDIA ha incrementado su oferta gracias a G-SYNC Compatible, al ser una solución totalmente software.
Precios de monitores
Los monitores con únicamente AMD FreeSync son más baratos, es así. Dicho esto, los monitores más vendidos suelen tener tanto FreeSync como G-SYNC, por lo que los usuarios queréis el combo completo (y me parece genial).
Ahora bien, si queremos subir a G-SYNC o G-SYNC Ultimate… la historia es muy distinta. El precio de los monitores se dispara una barbaridad, al punto de no merece la pena el modelo en cuestión.
¿Y FreeSync Premium Pro? Puedes comprar monitores por menos de 300 euros con dicha tecnología, lo que me parece un acierto total. Hay muchas marcas con esta certificación, así que no solo trata de precio, sino también de oferta.
Conclusión de G-SYNC vs FreeSync, ¿cuál es mejor?
Yo me quedo con AMD FreeSync, y eso que soy usuario de una NVIDIA RTX 5070 Ti (y lo fui de una 2070 SUPER). Considero que no encarece demasiado el precio del monitor, hay muy buena oferta y tenemos una buena representación de todos los niveles en el mercado.
En cambio, G-SYNC ha mejorado con la llegada del nivel Compatible, pero esto no le ha servido para ofrecer una buena oferta de G-SYNC nativo o Ultimate. Estos 2 últimos niveles son difíciles de encontrar, y una vez conseguido, encarecen los modelos una barbaridad.
De hecho, estoy seguro de que NVIDIA está replanteando Ultimate porque no hay prácticamente modelos con dicha certificación. ¿Por qué? En mi opinión, son requisitos muy exigentes, especialmente el de los nits. No es un obstáculo conseguir un 100% DCI-P3, con un OLED lo tienes hecho, ¿y el brillo? Pues es una de las desventajas de este tipo de panel, que no trae retroiluminación.
Por tanto, te toca ir a un QD-OLED de más de 1000€ para tener la certificación de G-SYNC Ultimate.
Espero que os haya ayudado esta información y os permita comprar mejor vuestro próximo monitor.
Te recomendamos los mejores monitores del mercado